Ayuntamiento de A Coruña

Ayuntamiento de A Coruña
Iniciar sesión

Cementerio Municipal de San Amaro

En esta época del año, con el Día de Difuntos y de Todos los Santos como protagonistas, los cementerios se convierten en lugares de visita obligada por motivos familiares, culturales e incluso sociales. El de San Amaro es una de las joyas arquitectónicas e históricas de la ciudad, catalogado por National Geographic como uno de los camposantos más bonitos del planeta.

Cementerio de San Amaro

Dirección:

Calle Orillamar s/n, Bj. 15002 A Coruña

Teléfono:

+ (34) 981 189 825

Fax:

+ (34) 981 189 825

Servicios:

Accesible para personas con discapacidad.

Horario:

Lunes a domingo y festivos de 09:00 h. a 18:00 h.

Más de 200 tumbas de políticos, pintores, escritores, héroes o gente de la aristocracia se localizan en un cementerio que desde el 2013 forma parte de la Ruta de Cementerios Europeos previo ingreso en la Asociación Europea de Cementerios Significativos (ASCE), red europea de organizaciones que se dedican a la preservación y presentación de los cementerios como parte importante del patrimonio cultural.

Hoy os queremos contar algunos de los secretos que esconde este cementerio inaugurado en 1813 después de que se prohibiesen, un año antes, los entierros en las iglesias y su entorno.

Este camposanto emplazado frente al mar está dividido en tres zonas bien diferenciadas: la religiosa, la civil y la británica; esta última privada y cerrada al público.

En el destacan dos monumentos colectivos como son el Monumento a los Mártires de la Libertad -que se levanta en el lugar donde descansaron antaño los aviadores alemanes de la II Guerra Mundial, trasladados al Cementerio de Yuste (Cáceres)- y la Columna tronzada, en recuerdo de la huelga general de 1901 considerada como la primera gran huelga general de la historia del movimiento obrero gallego.

PERSONAJES ILUSTRES ENTERRADOS EN SAN AMARO

Manuel Curros Enríquez. Escritor y poeta. Aunque nació en Ourense, se declaró un enamorado de la ciudad herculina y por ello pidió ser enterrado en San Amaro. Las crónicas de la época reflejaron que su funeral fue multitudinario, llegando a hablar de hasta 40.000 personas que se personaron tras su féretro camino al cementerio.

Eduardo Pondal. Uno de los gallegos más ilustres, autor de Os Pinos, la letra del Himno de Galicia. Fallecido en 1917, cada 8 de marzo la Fundación Eduardo Pondal interpreta ante su sepultura el Himno.

Wenceslao Fernández Flórez. Este escritor coruñés, creador de El Bosque animado, falleció en Madrid en 1964 y también quiso ser enterrado en este mágico cementerio.

Este año, el Ayuntamiento ha elegido su figura para homenajear el Día de Todos los Santos. También se recordará a Leandro Carré Alvarellos y Ánxel Casal, fundadores de la editorial Lar en noviembre de 1924.

Manuel Murguía. Padre de la historiografía y de la Real Academia Galega. Descansa en San Amaro con los cinco hijos que tuvo con Rosalía de Castro, quién ocupa un lugar de honor en el Panteón de Gallegos Ilustres del Convento de Santo Domingo de Bonaval, en Santiago de Compostela.

Juana de Vega. La escritora, destacada figura del liberalismo coruñés, murió en 1872 y está enterrada con el corazón de su marido, militar fallecido en Barcelona años antes, que guardaba en una urna.

Pedro Barrié de La Maza, conde de Fenosa.  Este coruñés dirigió el Banco Pastor durante más de 30 años y su huella sigue viva a través de la Fundación que creó en 1966.

Conchita Picasso. La hermana del pintor Pablo Picasso falleció de pequeña por difteria. Se dice que el fallecimiento de Conchita Picasso fue el motivo por el que la familia y el célebre pintor abandonaron la ciudad. La tumba no está identificada en el cementerio, aunque se barajan varias localizaciones dentro del mismo.

MÁS PERSONALIDADES ENTERRADAS EN SAN AMARO

En San Amaro también descansan Alfonso Molina, alcalde da Coruña de 1947 a 1949; los hermanos Antón y Ramón Vilar Ponte, fundadores de las Irmandades da Fala; Chao Maciñeira, política; el periodista y cineasta Alejandro Pérez Lugín; Emilio González López, uno de los propulsores del Estatuto de Autonomía de Galicia; el médico y político Ramón Pérez Costales o Manuel Lugrís Freire y Andrés Martínez Salazar, presidentes de la Real Academia Galega.

UNA JOYA DEL ARTE

Entrar en el cementerio de San Amaro es recorrer pasillos y departamentos llenos de arte. Desde obeliscos egipcios hasta capillas modernistas, pasando por panteones neogóticos o jónicos y un dolmen con un cruceiro enraizado como el que destaca en la sepultura del regueifeiro Pena.

Visitar las tumbas de este espectacular camposanto es sumergirse en una mezcla de cultura y, estando en Galicia, no podían faltar reminiscencias a nuestro pasado más de leyenda a través, por ejemplo, de cruces celtas.

Además, cabe destacar la capilla de San Amaro, está catalogada como el máximo exponente del neoclasicismo en Galicia.

Si estos días te encuentras en A Coruña, adéntrate en uno de los cementerios más antiguos del mundo y descubre todos sus misterios.

Sigue la Ruta Picasso

Leaflet | © OpenStreetMap contributors © CARTO

¿Qué te parece esta sección?

-101-101-101

Síguenos en