5 de octubre de 2023
La gestión del turismo de una forma sostenible y la búsqueda de la participación real de la ciudadanía en la preservación del Patrimonio han sido los temas centrales de la primera parte de este evento
La Torre de Hércules es la anfitriona de esta cita que forma parte de la agenda cultural de la presidencia española del Consejo de la UE
Poner en valor los elementos y recursos que conforman el Patrimonio Mundial y saber gestionarlos de una forma eficaz, sostenible y haciendo partícipe a la ciudadanía. Este es el tema principal sobre el que versan las jornadas técnicas de la Alianza de Paisajes del Patrimonio Mundial que dieron inicio en la mañana de hoy y que continuarán durante toda la tarde y también mañana, viernes, en la Fundación Luis Seoane.
'Paisajes y sitios. Participar para convivir' es el nombre de este evento en el que expertos nacionales e internacionales en patrimonio se reúnen en A Coruña para poner sobre la mesa la necesidad de ser conscientes de que el turismo, y la forma de vivirlo o experimentarlo, ha evolucionado en los últimos años y es necesario actuar desde las entidades, administraciones y ciudadanía para protegerlo y hacerlo sostenible en el tiempo.
La Torre de Hércules, Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 2009, es la anfitriona de esta convención que se enmarca en la agenda cultural de la presidencia española del Consejo de la UE y que cuenta con el apoyo del Concello da Coruña y el Consorcio de Turismo y Congresos. También colaboran el Ministerio de Cultura y Deporte, la Deputación da Coruña y la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines al Patrimonio Mundial.
Un turismo de calidad, no de cantidad
La jornada dio comienzo con la necesidad de crear conciencia sobre un turismo más sostenible con el medio ambiente, más participativo, educativo y, por consiguiente, más cultural. De hecho, la base de esta primera jornada es la gestión del turismo con un plan eficaz y que tenga en cuenta la opinión de todos los actores participantes.
Un turismo que no puede basarse en la cantidad de visitantes que visitan una ciudad o recurso arquitectónico, sino en la calidad de esos turistas que conocen, o quieren conocer, los elementos patrimoniales de un lugar debido a su propia historia.
Una opinión compartida por la primera ponente, Myriam Ugarte, que acudió por parte del Ministerio de Cultura y Deporte, y Alicia Castillo de ICOMOS, quien destacó las dimensiones que conforman el Patrimonio Cultural (la científica técnica, la política administrativa y la social) y la necesidad de saber cuál es la percepción que tienen los ciudadanos sobre su Patrimonio y si es preciso crear una identidad entre una comunidad y el propio Patrimonio.
La primera parte de la jornada finalizó al mediodía con la intervención de Maral Kekejian, comisaria del programa cultural de la Presidencia española del Consejo de Europa, quién volvió a incidir en la identidad del territorio.
Kekejian centró su ponencia en los diferentes proyectos puestos en marcha desde la Unión Europea a través de la dimensión digital y las redes sociales para construir un relato moderno del patrimonio y así llegar verdaderamente a la gente y que pueda sentirse identificada con el mismo. Un ejemplo de ello es el proyecto 'Raíces vivas. Patrimonio inmaterial europeo', un archivo audiovisual sobre algunas tradiciones españolas o 'pUEente: encuentros ilustrados', un trabajo donde la cultura e historia de un lugar se transmite a través de la ilustración o cómic.
Por la tarde intervendrán el Dr. Xavier Simón, secretario del Centro de Investigación Interuniversitario de los Paisajes Atlánticos Culturales (CISPAC); la Pfra. Dra. Iría Caamaño, de la Universidade de A Coruña; o Manuel Rodríguez López, director de la Fundación Ría.
Asistencia gratuita
La asistencia a las ponencias y mesas redondas es gratuita, debiendo cubrirse previamente un formulario de inscripción que se puede encontrar en las redes sociales de la Torre de Hércules. El aforo es limitado.